martes, 19 de abril de 2011

La Pascua



La fiesta principal de la Iglesia
         La pascua es la fiesta principal y mas antigua de los cristianos. Es el corazón del año litúrgico. León I la llama la fiesta mayor (festum festorum), y dice que la Navidad se celebra en preparación para la Pascua (Sermón xvii en Exodum). 
         La pascua conmemora la Resurrección del Cordero Inmolado: Jesucristo. Manifiesta la victoria ganada en la Cruz por Jesús sobre el demonio. Los hombres estábamos bajo la esclavitud de Satanás pero en Cristo tenemos vida nueva.   

La fiesta de la Pascua vincula el Antiguo y el Nuevo Testamento.
         Hay una continuidad histórica y religiosa entre La Pascua judía y la cristiana ya que Cristo murió el primer día de la fiesta judía de la Pascua, que celebra la liberación por mano de Dios del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. 
         Tiene además un profundo simbolismo ya que la muerte de Jesucristo cumple la Antigua Ley, sobre todo en lo referente al cordero pascual que los judíos comen la noche víspera del 14 de Nisan.  Cristo, es inmolado el mismo día de la pascua judía, en que se inmolaban los corderos en el templo. Jesús es el Cordero Pascual que nos libera del pecado.  Por eso nuestra pascua, como la judía recuerda el paso de Israel por el Mar Rojo, el cordero pascual, la columna de fuego que guiaba a Israel, etc.  Pero ahora con un significado mas completo.

 
¿Como se determina la fecha de la pascua y otras fiestas movibles?
         La fecha de la pascua es variable. La razón es la conexión entre la pascua judía y la cristiana. La Iglesia determina la fecha de la pascua cada año según el calendario judío que es diferente al nuestro.   
         El calendario judío es lunar (tiene 354 días y se basa en las fases de la luna) mientras que el nuestro es solar. Cada cuatro años los judíos intercalan un mes a su calendario, no según un método definido sino arbitrariamente por orden del Sanedrín. 
         Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 de Nisan, o sea el 14 por la noche. (Nisan es el primer mes del calendario judío). Jesús celebró la pascua (la última cena) según la costumbre judía la víspera de la Pascua, o sea, el 14 de Nisan. Murió en la cruz el 15 de Nisan y resucitó el 17 de Nisan. Resulta que en aquel año el 15 de Nisan cayó en viernes y por lo tanto el 17 de Nisan cayó en domingo (que en aquella época no se llamaba "domingo"). 
         La diferencia entre los calendarios (judío y romano) dio lugar a numerosas controversias sobre la fecha para la celebración de la pascua. Los judíos cristianos continuaron usando el calendario judío para la pascua. Celebraban la pasión el 15 de Nisan y la pascua de resurrección el 17 de Nisan (fuese o no domingo ese año). En el resto del imperio, sin embargo, se tomó en consideración que Jesús históricamente resucitó el domingo. Celebraban basado en el domingo, fuese o no ese año el 15 de Nisan. Además, todos los domingos se celebra a la fiesta de la Resurrección.
         Pero quedaba un problema: ¿Cual domingo preciso escoger para la celebración anual de la pascua?. No todos los cristianos celebraban el mismo día la pascua. Ya desde el siglo III se consideraba que, según el calendario romano, Jesús murió el 25 de Marzo y resucitó el 27 (Computus Pseudocyprianus, ed. Lersch, Chronologie, II, 61). Algunos obispos celebraban la pascua según esas fechas fijas. La Iglesia Romana, basada en la autoridad de San Pedro y San Pablo celebraba la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera. Este domingo siempre cae entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril.
El Primer Concilio de Nicea (325) decretó que la práctica romana para determinar el domingo de Pascua debe observarse en toda la Iglesia. En referencia al domingo de pascua se calculan las otras fiestas movibles del calendario litúrgico.
         La Iglesia ortodoxa celebra la pascua otra fecha, según el calendario Juliano (ortodoxo ruso).

La temporada de la Pascua
         Siendo la fiesta mas importante de la liturgia, la pascua se celebra por 50 días, desde el domingo de Pascua hasta Pentecostés.  Según la liturgia actual, la cuaresma termina en la tarde del Jueves Santo con la liturgia de la Cena del Señor que da comienzo al Triduo Pascual.  El Viernes Santo se hace el "ayuno pascual" que se continúa el sábado santo, preparatorio a la gran celebración pascual .  El triduo culmina en la Vigilia Pascual del sábado por la tarde.
         Los primeros ocho días de la pascua constituyen la octava  y se celebran como solemnidades del Señor. 
         El agua bendecida en la Vigilia pascual se usa para los bautismo en toda la temporada de pascua. 
En el día 40 de la pascua se celebra la ascensión del Señor y los 9 días de la ascensión a Pentecostés (la novena original) son días de intensa preparación para la venida del Espíritu Santo.

(Texto de: Padre Jordi Rivero, disponible en http://www.corazones.org/biblia_y_liturgia/liturgia/pascua.htm, acesado en 19/04/2011)

sábado, 2 de abril de 2011

Producción Textual con utilización de los pretéritos de Indicativo - Biografía

Después de dos clases donde los alumnos conocieron las reglas de conjugación de los verbos en Pretérito Perfecto, Imperfecto e Indefinido del español y sus utilizaciones, fue solicitado a los alumnos de la 2ª serie de la Enseñanza Media del Colegio Nossa Senhora de Lourdes, que hicieran una Autobiografía o una Biografía de alguien especial para que pudieran entrenar el uso de estos verbos y darse cuenta de las maneras distintas de sus utilizaciones.
Los trabajos fueron maravillosos y los alumnos que lo hicieron fueron todos felicitados por eso. De manera que los lectores de este blog vean un poco de lo que fue hecho abajo van dos biografías hechas por dos alumnas en homenaje a sus padres.

I Biografía

Jorge Pereira de Andrade (19 de mayo de 1970), nació en la ciudad de Monteiro-PB, en la Maternidade Ana Bezerra Paraguay, hijo de Maria Pereira de Andrade e Francisco de Assis Andrade, siendo el s´ptimo de nueve hijos. Vivió durante seis años en Camalaú-PB, tierra de sus padres, y luego se trasladó a Monteiro. Estudió en Miguel Santa Cruz y más tarde estudió a la 5ª a 7º grado en Cenecista, en Estadual estudió hasta 2º año y concluyó haciendo Supletivo.
Tuvo una infancia difícil, sobre todo porque comenzó a trabajar para ayudar a la familia. A los 7 años, vendía helados en la ciudad, ya con los 9 comenzó a trabajar como zapatero. A los miércoles iba en la parte superior de un camión a la feria de Prata-PB, vender zapatos y cuando no hacía eso, los vendía en su ciudad. De 12 a 13 años empezó a lavar los coches, y con el dinero que ganó pasó a comprar revistas de música para aprender a tocar guitarra. Para obtener el instrumento, vivía por la caza de pájaros para vender. Cuando consiguió un pájaro raro, obtuvo el dinero para comprar la guitarra. Aprendió a tocar el instrumento en tres meses. En poco tiempo, se puso a tocar en una banda de baile en la ciudad, Os Imigrantes. Después que empezó a tocar, nunca se detuvo. Hubo a cerca de 20 bandas, de Paraíba y otros estados. Entre ellas están Magníficos, Os Tropicais y Banda Metrópole.
Debido a la profesión, durante algunos años vivió en Arcoverde-PE y Aracaju-SE. En 1991, se trasladó a Campina Grande, donde estudió música en DART (Departamento de Arte). En 1996, regresó a Monteiro, donde reside hoy.
Casado con Maria do Socorro Almeida de Andrade, padre de cuatro hijos, Jorge tiene un estudio de producción desde 2000 (Andrade Studio), donde escribe para los músicos regionales. También es el guitarrista de Flávio José, además de tocar en el Ministerio de Músicas Católica en la ciudad.
(Texto: Jéssica Maria Almeida de Andrade)

II Biografía

Euwam Carlos Batista de Oliveira nació en 16 de diciembre de 1971, en una ciudad sin ningún tipo de lujo del interior de Paraiba llamada Olho d’Água, en el único hospital de la ciudad y de manera natural, hijo de Maria das Graças Batista y Ernane da Costa Oliveira, siendo el mayor de los dos hijos del mismo sexo.
Vivió sus primeros cinco años de vida en su ciudad natal cuando en 1976 tuvo que residir en la ciudad de Campina Grande, en el mismo estado, siendo una ciudad más grande  donde sus padres fueron en busca de una mejor calidad de vida y de empleo. Luego se pasó la mayor parte de su vida en Campina Grande, pero nunca dejó de visitar el lugar de su nacimiento.
En Campina Grande, las cosas nunca fueron fáciles, la vida se caracterizó por el esfuerzo y el trabajo, de una familia humilde, hijo de vendedor de feria y una costurera, vivió a la medida de lo posible, frente a los dramas de la familia, pero nunca dejó de ser quien era. Su infancia fue como un niño normal, corrió por el barrio y haciendo las cosas de niños, lo que le da buenas historias sobre las aventuras en la vencidad de Zé Pinheiro. En su adolescencia ya sabía exactamente a quien quería ser, con el sueño de ver a su vida transformada es con los estudios que encuentra una manera de crecer, a continuación, dedicó gran parte de sus días estudiando en lugar de beber y ser como los demás miembros de su familia, era el único que soñaba en graduarse.
En 1990, para hacer la primera prueba para la medicina careció de doce puntos para ingresar en el curso, pero ingresó en el curso de su segunda opción Odontología. Al inicio del curso, le gustó mucho y, así, decidió asistir, con muchas dificultades porque su familia no podía permitirse el lujo de pagar por los libros caros, por lo que vendía cosas en el mercado, y libros a sus colegas que pudo ganar dinero suficiente para comprar el suyo, siempre contando con el apoyo de su madre, que trabajaba mucho para ver, por fin, a su hijo graduarse. Tuvo algún tipo de apoyo y estímulo a través del tiempo y trató de aprovechar al máximo todas sus oportunidades.
Después de cinco años, en 1995 llega al  final del curso con gran eficiencia, y se convirtió en una gran credibilidad profesional.
Casado durante quince años con Bárbara de Fátima Ramos Oliveira, padre de dos hijos, ahora cuenta con seis oficinas siempre llenas y aún trabaja para algunos municipios. Su vida es un reflejo de los logros profesionales y su historia de vida es superar siempre. Se dijo siempre que muchas de las cosas malas que ocurrieron en su pasado fueron las consecuencias para convertirlo en que él es hoy. Tal vez el regalo no ha sido igual a lo que había planeado antes, porque el futuro siempre sorprende. El chico que siempre quisiera cambiar el mundo y siempre espera que la gente cambie, ahora sólo sueña ver la realización de sus hijos, disfrutando de todas las oportunidades que puede ofrecer.
(Texto: Inngryd Christine Ranos Oliveira)

(Revisión del texto: TEIXEIRA, M. C. A.)