martes, 22 de febrero de 2011

Carnaval


Un carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés. La celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro, pero muchos otros países tienen importantes celebraciones
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.


miércoles, 16 de febrero de 2011

Sin Permisión


Como duele amar a quien no es permitido...
Es sentir dolor por no tener ese amor en los brazos...
No lograr sentir los bezos, el toque...

Con estos versos quiero cantar mi amor
Soñar que me escucha, que me quiere...
Que puedo bezarte, abrazarte, tenerte conmigo...
Pero no puedo.

Lo que tengo es esta noche infinita
Donde vuelo, en sueños,
hacia el paraiso que es tus brazos.


Conceição Almeida
Agosto/2008

domingo, 13 de febrero de 2011

Sóla



Si te tuvieras en mis brazos
Quizás hubiera sido más feliz de lo que soy.
Pero, para mí, es necesario que te tengas a mi lado
Para que la felicidad venga a vivir conmigo.

Ojalá que otras te hayan amado,
Pero no creo que haya en el mundo
Alguien que te ame como yo.

Adonde estuvieres, con quien vivires
Sepa que no voy a olvidarte.
Mismo que este amor
no sea permitido a nosotros vivirlo.
Mismo que tengamos una inmensidón a alejarnos,
Mi corazón estará siempre unido con el tuyo.
Hasta el fin.

 Conceição Almeida
Agosto/2008

martes, 8 de febrero de 2011

Historia del Idioma Español

España Hoy
España Antes




      






           El idioma español se extiende hoy por todo el planeta; es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada, con 400 millones de hablantes nativos. El castellano, tal como hoy lo conocemos, es fruto de un proceso de decantación de más de un milenio, a lo largo del cual las diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla -el castellano- se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y cruzó el Atlántico a lomos de los descubridores, conquistadores y misioneros.

         Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el término español es relativamente reciente y no es admitido por los muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo la lengua, castellano entendido como ‘lengua de Castilla’.

         En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad especial a la hora de entender como sinónimos los términos castellano y español. En los primeros documentos tras la fundación de la Real Academia Española, sus miembros emplearon por acuerdo la denominación de lengua española.

sábado, 5 de febrero de 2011

Primera semana

Y así se fue la primera semana de clases. Momento en que amigos se veen de nuevo, otros amigos aparecen...
Lo que puedo decir es que a cada día que pasa me quedo más segura de que amo ser maestra de español, y dar clases a estos jóvenes, que muchas veces no comprenden la importancia de esta etapa en sus vidas. Pero a cada mirada de comprensión, a cada sonrisa que dan, o mismo sus miradas de desesperación por no comprender nada, pero que se convierte en comprensión... Ésta es mi real vocación.

Me gusta siempre decir que quiero ser una amiga para los alumnos, pero sin olvidar las responsabilidades con el aprendizaje y la formación de ellos.

 A partir de ahora es trabajar mucho, hablar mucho más, oir las necesidades y dudas de los alumnos e intentar hacer lo mejor.

viernes, 4 de febrero de 2011

Mujer

Mezcla de fuerza y debilidad.
No sabes que sitio ocupar,
Hora eres reina,
Hora eres servicial ...

Quieres ser libre
Pero cuando eres, te quedas perdida
Y pides para volver al cárcel.

Mujer,

No te alegres en ser solamente mujer...
Puedes ser mucho más:
Seas mujer...
Seas reina...
Seas servicial...
Seas sumisa...
Seas dominadora...
Seas todas las mujeres que quisieras ser.
Pero, antes de todo,
Seas Tú misma!

Conceição Almeida
Maio/ 2008