sábado, 1 de octubre de 2011

Propaganda y publicidad en las clases E/LE

Usted ya debe haber oído hablar de la persuasión, no es cierto?
La persuasión viene del verbo persuadir, inducir a creer o no creer (Aurelio). Es decir, el acto de tratar de convencer a otros a creer en usted.
La Publicidad es utilizada para convencer el público de cualquier cosa.
Por lo tanto, cada vez que ve u oye un anuncio, se recuerde que los anunciantes están usando un lenguaje persuasivo para conquistar, ya sea a través de palabras, colores, imágenes, etc. Lo más importante es que usted compre más y más!



En este sentido, los estudiantes del segundo año de la escuela secundaria se les animó a hacer una campaña publicitaria.
Y aquí está el resultado de este estímulo, que contó con la participación y el fomento de los estudiantes.
1º Video
Producto: Nissi Miojo
Idea central: Producto para aquellas personas que no pueden hacer una comida más elaborada o no tienen tiempo debido a las prisas de la vida cotidiana o simplemente para aquellos que son demasiado perezosos para preparar una comida más elaborada.
Alumnos responsables por el vídeo: Iúri Santos, Thúlio César, Inngryd Christine, Débora Rodrigues e Jaqueline Sá.

2º Video
Producto: Concesionaria Rural
Idea central: Se presenta la idea de un concesionario ecológica, para el uso de personas que se preocupan por el medio ambiente, pero necesitan un medio de transporte para el día a día..
Alumnos responsables por el vídeo: Jéssica Maria, Ana Layse, Sabrina Lorrany, Martta Rayanne e Joice Milena.
 
3º Video
Producto: Faber Castell -
La Vida con más colores
Idea central: Todo niño tiene sueños, sueños increíbles. Pensar, crear, dibujar, soñar, vivir.
Pero siempre hay uno en particular, dando vida a tus sueños: ¡Faber Castell!
Con el lápis Faber Castell sus dibujos se quedan encantados y llenos de vida, con una energía que puede cambiar diseños reales en todas las imaginaciones.
Alumnos responsables por el vídeo: Amanda Brito, Krisllen Samara, Aysla Haryadne, Bárbara Manuella, Dimitria Graziela
 
4º Video
Producto: Tri-G Cosmetics
Idea central: Tri-G Cosmtecis - Natural y siempre hermosa
Alumnos responsables por el vídeo: Jéssica Simões, Joyce Pereira, Pammela Rikelly, Mariany Cavalcante

4º Video
Campaña Publicitaria: Calentamiento Global
Idea central: La culpa del calentamiento global es nuestra, por lo que debemos hacer algo para cambiar eso.
Alumnos responsables por el vídeo: Eduardo Bezerra, Júnior Sena, Jonas Neto, Augusto Santa Cruz, Douglas Marcelo.



5º Video
Campaña Publicitaria: Di NO a las drogas
Idea central: lucha contra las drogas lícitas (alcohol y cigarrillos) que están muy presentes en las vidas de los jóvenes de hoy, a modo de ejemplo de lo que puede suceder con la vida del joven que sigue este curso.
Alumnos responsables por el vídeo: David Willyam, Edmar Júnior, Sidney Nunes, Álisson Eduardo e Leonardo Vieira.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Día del Estudiante


        El día del estudiante es una celebración anual donde se festeja a los estudiantes, esta fecha es diferente dependiendo del país, pero en la gran mayoría de los países de Latinoamérica se festeja el día de la primavera que puede ser el 21 de marzo para el hemisferio norte o el 21 de septiembre para los países del hemisferio sur como Argentina, o el caso de Venezuela que se celebra el 21 de noviembre como conmemoración a los jóvenes estudiantes se enfrentaron contra la dictadura del militar presidente venezolano Marcos Pérez Jiménez.
        Pero el caso del día del estudiante en México es algo especial porque en algunas regiones se celebra en fecha diferente como en Guadalajara donde la Federación de Estudiantes de Guadalajara conmemoran el 23 de octubre como día del estudiante “autonomista” en recuerdo de su movimiento opositor de 1933 al establecimiento de la educación socialista callista.
        Pero en general en México es el 17 de mayo aunque muy pocas personas lo saben porque los festejos casi siempre los cambian para ajustarlo a las necesidades de cada escuela, y otra fecha importante es el 2 de octubre, fecha en la que muchas personas creen que es el día del estudiante en México pero no es así, lo único que se conmemora ese día es el aniversario de la matanza de Tlatelolco.
        Como curiosidad en Panamá el día del estudiante se celebra el 27 de octubre y por tradición el estudiante con el mejor aprovechamiento académico toma el lugar del director.
        En Brasil, se celebra el “Dia do Estudiante” (Día del Estudiante), el día 11 de agosto, una jornada dedicada a los alumnos de escuelas, institutos y universidades. Esta fecha se viene celebrando desde 1927, justamente 100 años después de que Pedro I de Brasil y IV de Portugal instituyese los primeros cursos de Derecho (Ciencias Jurídicas) en el país.
(Adaptado de: http://himajina.blogspot.com/2010/08/dia-del-estudiante-en-brasil.html e http://techtastico.com/post/dia-del-los-estudiantes/)



Oración del Estudiante

Señor, yo creo en el estudio,
haz que sea una aventura
bella y constructiva
que me lleve a amar más.
Quiero ser libre,
haz que crea más en la disciplina
interior que en la exterior
quiero ser sincero.
Haz que sólo exprese palabras
que procedan de mi convencimiento
y mi voz impida a otros
apoyarse en mi silencio para
legitimar sus pretensiones
y comportamientos agresivos.
Quiero ser alegre,
haz que cultive en mí
el sentido del humor,
que quita las amarguras del alma,
la paciencia para comenzar
de nuevo muchas veces
sin caer en la desesperación.
Dame el gozo de tener amigos.
Señor, yo creo en el estudio.
Haz que él forje en mí
ideales grandes.
De mis ideales y experiencias
positivas reciben vida la
familia y la sociedad.
Ellas no sólo creen en Ti,
sino que creen también en mí,
como lo haces Tú.

Autor : Anónimo
 (http://www.poemayamor.com/category/dia-del-estudiante/)


ESPECIAL



PARA FINALIZAR





miércoles, 15 de junio de 2011

Acoso Escolar

Ahora les presento la letra de una cancíon de Kiko & Shara que habla del acoso escolar. Y luego abajo un video con el audio.



Tras los Libros

A golpes contra el suelo
Desahoga su rabia y su miedo
Intenta comprender por que sufrir le toca a el

Despierta llorando
En medio de su noche oscura y de su soledad
Se encuentra sentado
del borde del abismo y el dolor lo empuja sin piedad

Se esconde tras los libros ya ni en la escuela lo dejan
Notitas de amenaza que le llegan a su mesa
La paciencia se le agota y no sabe bien que hacer
Si contarlo lo que pasa o guardárselo pa el

Y rompe a llorar para despertar
Por miedo a enfrentarse a su dura realidad
No entiende porque se debe callar
El miedo roba las palabras para hablar
Intenta reír hablar sin temblar
Pero los insultos duelen más que cada golpe que le dan
Solo,piensa que mejor no haber nacido que vivir para llorar

Empieza otro día dispuesto a romper su cobardía
No quiere sufrir más ya está cansado de llorar
Le cuenta a su padre
Cada golpe y cada insulto que ha tenido que aguantar
Confía y no huye por fin se queda atrás su oscura realidad

Ya no se encuentra solo tiene a alguien a su lado
Ellos le dan la vida que ala fuerza le quitaron
Y sufrieron en silencio todo lo que sufrió el
Ahora el miedo se ha acabado y forma parte de su ayer

Y rompe a reír cada despertar
Sin miedo a enfrentarse a su nueva realidad
No entiende por que se pudo callar
Y el miedo robó las palabras para hablar
Ya puede reír hablar sin temblar
Se siente arropado por personas que por siempre le querrán
Ahora piensa que es mejor haber hablado

Y rompe a reír cada despertar
Sin miedo a enfrentarse a su nueva realidad
No entiende por que se pudo callar
Y el miedo robó las palabras para hablar
Ya puede reír hablar sin temblar
Se siente arropado por personas que por siempre le querrán
Ahora piensa que es mejor haber hablado que vivir para llorar…

(Letra disponible en: http://www.letrasymas.com/letra.php?p=kiko-%26-shara-tras-los-libros)



Kiko & Shara son hermanos y de Cádiz. Con 20 años, Kiko no es un recién llegado al mundo de la música. Desde los 15 a los 19 años fue la voz cantante de Los Caños, un grupo que grabó tres álbumes de estudio y despachó más de 500.000 ejemplares. Su hermana Shara, de 19 años, es la involuntaria causante de este nuevo dúo que ahora publica su primer álbum titulado Kiko & Shara. 
(http://www.los40.com/actualidad/noticias/biografia-kiko-amp-shara/nota/1285124.aspx)

Los personajes en el drama del acoso escolar (por Margaret McGavin )

En esta dramatización del bullying o acoso escolar, cada personaje tiene su papel importante.  Les presento al típico elenco:

1. El agresor (alias "Billy Bully")



En sus propias palabras: 
"En la escuela los papás de mis compañeros se quejan de mí.  Dicen que sus hijos me tienen miedo. En mi salón de clases sé hacer reír a todos de mis bromas, y la maestra se vuelve loca. Eso es lo que más me encanta de la escuela. Cuando estoy de buenas, soy muy buena onda casi con todos, menos aquella nenita. Bueno, así le digo porque siempre llora como nenita, aunque se supone que es hombre. Se parece a mi hermanita, "la perfecta", con su voz de pito...¡No lo aguanto! Cuando lo hago llorar, a veces me da pena, pero lo merece por ser tan raro y tan nerd. Además, no soy el único quien lo molesta: los otros niños están de acuerdo que él es insoportable."

2. La víctima (alias "Martín Mártir")

Nos dice:
"Ya no quiero ir a la escuela.  Me duele mucho el estómago todas las mañanas y tengo mucho miedo de lo que me puede pasar.  Todo el mundo me molesta: me quitan mis cosas, se burlan de mí, y cuando me equivoco en la clase todos hacen "Aaaah!"  El recreo me lo paso solo.  Ya me pusieron un apodo que me choca:  me dicen "nenita maricón", nada más porque soy malísimo para el futbol y me gusta leer. Antes le caía bien a la maestra y le ayudaba, pero ya no quiero pasar los libros porque todos se limpian las manos después de recibirlos de mí. Todo el mundo me odia, y no es mi culpa.  Ya le dije a mi mamá que me cambie de escuela."
3. El espectador (alias "Oscar Ojón")

Nos cuenta:
"En mi salón lo pasamos bien.  A veces nos reímos mucho, porque Billy es súper chistoso, sobre todo cuando molesta a Martín.  Luego luego se ve que quiere llorar, y a todos nos da mucha risa, porque es un niño rarito, ¿sabes?  ¡Qué bueno que yo le caigo bien a Billy, porque si no, ya me habrían acabado todos!  Billy es mi cuate, y no quiero que nunca se enoje conmigo.  ¿Martín? No es nada mío.  Pobre, pero ¿porque no se defiende?  Si no se defiende, pues merece que lo molestemos."

4. El maestro (alias "Prof. Ni Enterado")

Dice:
"Definitivamente hay días cuando algo pasa en mi clase.  Los alumnos son muy indisciplinados, y cuesta trabajo que pongan atención porque se la pasan riendo de los chistes de Billy Bully.  Pero no es siempre.  ¿Martín? Es un chico muy aplicado, muy cooperador.  De hecho, es el único quien sacó buenos resultados en el exámen la semana pasada.  Sin embargo, últimamente ha decaído su rendimiento.  Creo que no está estudiando en casa."

5. Los papás de la víctima (alias los "Sres. Mártir")

Nos dicen:
"Martincito es un excelente alumno.  ¡Es tan sensible, tan cooperador, tan lindo!  Es un hijo modelo. Últimamente no ha querido ir a la escuela, y llora todas las tardes.  Sabemos que hay unos niños muy malos en su clase, y la escuela necesita hacer algo para seleccionar mejor a sus alumnos. No es justo que permitan que unos rufianes delincuentes juveniles aterroricen a nuestro niño.  ¿Qué va a hacer la escuela?"   

6. Los papás del agresor (alias los "Sres. Bully")

Platican:
"Billy es muy popular y todo el mundo está de acuerdo que es ¡simpatiquísimo, igualito que su padre! ¿Que cómo va en la escuela?  Pues bien, suponemos.  No excelente, porque nuestro hijo no es ningún nerd, pero ahí se la lleva.  Lo pasa bien en la clase, que es lo que cuenta. ¿Que si molesta a los demás?  ¡A los que se dejan, ja ja ja!  Hasta a mí me molesta cuando me dejo, fíjate, chamaco canijo..."

7. Los papás del espectador (alias los "Sres. Ojón")

Nos dicen:
"No hemos visto nada que nos preocupa.  Oscar se lo pasa muy bien en la escuela, tiene amigos, es bien aceptado.  Sabemos que el ambiente de la clase no es perfecta, pero mientras Oscar esté contento nosotros no vamos a estarnos metiendo.  No somos de estos papás que siempre se la pasan en la escuela quejándose de todo."

8. La directora del colegio (alias la "Maestra No Me Meto")

Afirma:
"¿Perdón?  ¿Que si hay un problema de bullying en esta escuela? ¡Por supuesto que no!  No hemos visto nada, no sabemos nada. Todos nuestros alumnos están trabajando bien dentro de sus salones, y todos se ven contentos la mayoría del tiempo.  No se preocupen, todo está bajo control."

(Adaptado de: http://hijos.about.com/od/Relaciones-sociales/tp/Los-Personajes-En-El-Drama-Del-Acoso-Escolar.htm)




¿Qué se puede hacer para cambiar esto?


El Acoso Escolar (Bullying)




          Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente, es una palabra que está de moda debido a los innúmeros casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. 

     El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre calada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.


       Libre, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies. Estas fueron algunas de las últimas palabras que dejó escritas Jokin Zeberio, de 14 años, antes de suicidarse, tirándose al vacío con su bicicleta, desde lo alto de la muralla de Hondarribia, España, en septiembre de 2004. Jokin venía sufriendo el acoso de sus colegas desde hacía años. Las continuas amenazas, humillaciones, insultos, golpes, palizas, lo hicieron sufrir y lo llevaron a la muerte. El hecho hizo sonar la alarma social, política y educativa, y ha generado múltiples debates. Pero, lamentablemente, no frenaron el fenómeno. Los casos de bullying afloran y cada día nos percatamos que no son recientes ni raros.


       En su artículo titulado Bullying: un miedo de muerte, la psicóloga y periodista Henar L. Senovilla, afirma que las causas que pueden hacer aparecer el acoso son incalculables. Tanto como las formas en las que se manifiesta y los perjuicios que ocasiona. En general las causas o factores que lo provocan suelen ser personales, familiares y escolares. 
En lo personal, el acosador se ve superior. Bien porque cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado se trata de alguien con muy poca capacidad de responder a las agresiones. El acosador lo que quiere es ver que el acosado lo está pasando mal. 


En la familia


          En el terreno familiar, el origen de la violencia en chavales puede residir en la ausencia de un padre o la presencia de un padre violento. Esa situación puede generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes. Además de eso, las tensiones matrimoniales, la situación socioeconómica o la mala organización del hogar, también pueden contribuir para que los niños tengan una conducta agresiva.

En el colegio


          El bullying puede darse en cualquier tipo de colegio, público o privado, pero según algunos expertos, cuanto más grande es el centro escolar más riesgo de que haya acoso escolar. Claro que a eso hay que añadir la falta de control físico y de vigilancia. En los pasillos debe haber siempre alguien, profesores o cuidadores, para atender e inspeccionar a los alumnos. Aparte de eso, el tratamiento que se da a los alumnos es muy importante. La falta de respeto, la humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos llevan a un clima de violencia y situaciones de agresión. El colegio no debe limitarse solo a enseñar, pero debe funcionar como generador de comportamientos sociales.

          En resumen, las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos a que son expuestos los niños, en la ausencia de valores, de límites, de reglas de convivencia; en recibir punición o castigo a través de violencia o intimidación y a aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia. Cuando un niño está expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por registrar automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando vea oportuno. Para el niño que practica el bullying, la violencia es apenas un instrumento de intimidación. Para él, su actuación es correcta y por lo tanto, no se auto condena, lo que no quiere decir que no sufra por ello.
(Texto adaptado de: http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm , http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/causas.htm)



viernes, 13 de mayo de 2011

Verbos que expresan futuro

La Perífrasis de futuro (ir + a + verbo en infinitivo)

Para expresar acciones que se realizarán en un futuro próximo en español se suele utilizar la perífrasis verbo ir más preposición a más verbo en infinitivo:
voy
vas
va             a      (verbo en infinitivo)
vamos
vais
van

... El primer día es libre y en los otros dos vamos a conocer las Ruinas de Copán, el parque arqueológico y el museo de la cultura.

Futuro Imperfecto

Se utiliza el futuro imperfecto de indicativo para expresar:

  • acciones futuras
Viajaré por todo el mundo...
  • probabilidad
Seguramente habrá algún hotel cerca del aeropuerto.
  • duda o incertidumbre
¿Estará loco?

Se conjuga el verbo utilizándose del verbo en infinitivo más la desinencia que indica cada persona.
cantaré                 beberé                 partiré
cantarás                beberás               partirás
cantará                 beberá                 partirás
cantaremos           beberemos          partiremos
cantaréis               beberéis              partiréis
cantarán               beberán               partirán


Condicional Simple


Se utilizan los verbos en condicional simple de indicativo para expresar:

  • Deseo
Me encantaría conocer Puerto Rico
  • Consejo
Tendrías que estudiar már, Rodrigo.
  • Duda
¿Vendrías conmigo a San Juan?
  • Probabilidad
Iría contigo a San Juan si tuviera dinero.
  • Orden
¿Podrías venir a mi despacho?


De la misma manera que el Futuro Imperfecto, el condicional simple se conjuga el verbo utilizándose del verbo en infinitivo más la desinencia que indica cada persona.
cantaría                 bebería                partiría
cantarías               beberías              partirías
cantaría                 bebería                partiría
cantaríamos          beberíamos         partiríamos
cantaríais              beberíais             partiríais
cantarían               beberían              partirían

(MARTIN, Ivan Rodrigues. Espanhol: Série Novo Ensino Médio. 1. ed. 2 impressão. São Paulo: Ática, 2008)

Trás las clases a cerca de este contenido, en el aula del 2º año de Enseñanza Media, fue solicitado a los alumnos que hicieran previsiones de futuro de sus colegas. Ellos pusierons sus nombres en tarjetas e hicimos sorteo.
de Los textos producidos los elegidos fueron los de abajo:





martes, 19 de abril de 2011

La Pascua



La fiesta principal de la Iglesia
         La pascua es la fiesta principal y mas antigua de los cristianos. Es el corazón del año litúrgico. León I la llama la fiesta mayor (festum festorum), y dice que la Navidad se celebra en preparación para la Pascua (Sermón xvii en Exodum). 
         La pascua conmemora la Resurrección del Cordero Inmolado: Jesucristo. Manifiesta la victoria ganada en la Cruz por Jesús sobre el demonio. Los hombres estábamos bajo la esclavitud de Satanás pero en Cristo tenemos vida nueva.   

La fiesta de la Pascua vincula el Antiguo y el Nuevo Testamento.
         Hay una continuidad histórica y religiosa entre La Pascua judía y la cristiana ya que Cristo murió el primer día de la fiesta judía de la Pascua, que celebra la liberación por mano de Dios del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. 
         Tiene además un profundo simbolismo ya que la muerte de Jesucristo cumple la Antigua Ley, sobre todo en lo referente al cordero pascual que los judíos comen la noche víspera del 14 de Nisan.  Cristo, es inmolado el mismo día de la pascua judía, en que se inmolaban los corderos en el templo. Jesús es el Cordero Pascual que nos libera del pecado.  Por eso nuestra pascua, como la judía recuerda el paso de Israel por el Mar Rojo, el cordero pascual, la columna de fuego que guiaba a Israel, etc.  Pero ahora con un significado mas completo.

 
¿Como se determina la fecha de la pascua y otras fiestas movibles?
         La fecha de la pascua es variable. La razón es la conexión entre la pascua judía y la cristiana. La Iglesia determina la fecha de la pascua cada año según el calendario judío que es diferente al nuestro.   
         El calendario judío es lunar (tiene 354 días y se basa en las fases de la luna) mientras que el nuestro es solar. Cada cuatro años los judíos intercalan un mes a su calendario, no según un método definido sino arbitrariamente por orden del Sanedrín. 
         Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 de Nisan, o sea el 14 por la noche. (Nisan es el primer mes del calendario judío). Jesús celebró la pascua (la última cena) según la costumbre judía la víspera de la Pascua, o sea, el 14 de Nisan. Murió en la cruz el 15 de Nisan y resucitó el 17 de Nisan. Resulta que en aquel año el 15 de Nisan cayó en viernes y por lo tanto el 17 de Nisan cayó en domingo (que en aquella época no se llamaba "domingo"). 
         La diferencia entre los calendarios (judío y romano) dio lugar a numerosas controversias sobre la fecha para la celebración de la pascua. Los judíos cristianos continuaron usando el calendario judío para la pascua. Celebraban la pasión el 15 de Nisan y la pascua de resurrección el 17 de Nisan (fuese o no domingo ese año). En el resto del imperio, sin embargo, se tomó en consideración que Jesús históricamente resucitó el domingo. Celebraban basado en el domingo, fuese o no ese año el 15 de Nisan. Además, todos los domingos se celebra a la fiesta de la Resurrección.
         Pero quedaba un problema: ¿Cual domingo preciso escoger para la celebración anual de la pascua?. No todos los cristianos celebraban el mismo día la pascua. Ya desde el siglo III se consideraba que, según el calendario romano, Jesús murió el 25 de Marzo y resucitó el 27 (Computus Pseudocyprianus, ed. Lersch, Chronologie, II, 61). Algunos obispos celebraban la pascua según esas fechas fijas. La Iglesia Romana, basada en la autoridad de San Pedro y San Pablo celebraba la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera. Este domingo siempre cae entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril.
El Primer Concilio de Nicea (325) decretó que la práctica romana para determinar el domingo de Pascua debe observarse en toda la Iglesia. En referencia al domingo de pascua se calculan las otras fiestas movibles del calendario litúrgico.
         La Iglesia ortodoxa celebra la pascua otra fecha, según el calendario Juliano (ortodoxo ruso).

La temporada de la Pascua
         Siendo la fiesta mas importante de la liturgia, la pascua se celebra por 50 días, desde el domingo de Pascua hasta Pentecostés.  Según la liturgia actual, la cuaresma termina en la tarde del Jueves Santo con la liturgia de la Cena del Señor que da comienzo al Triduo Pascual.  El Viernes Santo se hace el "ayuno pascual" que se continúa el sábado santo, preparatorio a la gran celebración pascual .  El triduo culmina en la Vigilia Pascual del sábado por la tarde.
         Los primeros ocho días de la pascua constituyen la octava  y se celebran como solemnidades del Señor. 
         El agua bendecida en la Vigilia pascual se usa para los bautismo en toda la temporada de pascua. 
En el día 40 de la pascua se celebra la ascensión del Señor y los 9 días de la ascensión a Pentecostés (la novena original) son días de intensa preparación para la venida del Espíritu Santo.

(Texto de: Padre Jordi Rivero, disponible en http://www.corazones.org/biblia_y_liturgia/liturgia/pascua.htm, acesado en 19/04/2011)